UTMB Mont-Blanc se compromete a reducir un 20% sus emisiones de carbono para 2030.
Un objetivo ambicioso para proteger la región del Mont-Blanc
El HOKA UTMB Mont-Blanc, uno de los eventos más emblemáticos del trail running mundial, ha anunciado un compromiso firme con la sostenibilidad: reducir en un 20% sus emisiones de carbono para el año 2030, tomando como referencia su huella de carbono de 2024. Este nuevo objetivo forma parte de una estrategia integral inspirada en el Acuerdo de París, que busca proteger el entorno natural del macizo del Mont-Blanc.
La organización impulsará medidas concretas y basadas en incentivos, dirigidas tanto a participantes como a colaboradores, con el fin de alcanzar esta meta de forma colectiva.
Dos décadas de acciones sostenibles
Desde su primera edición, el UTMB ha integrado la sostenibilidad en su filosofía. Entre los hitos más destacados:
- 2004: Primer plan de transporte para el evento.
- 2006: Creación de la Comisión Ambiental con Les Amis de l’UTMB.
- 2007: Eliminación de vasos plásticos.
- 2017: Firma de la Carta de los 15 Compromisos Eco-Responsables.
- 2018: Iniciativa «Trae tus propios utensilios» (BYOU).
- 2022: Eliminación de botellas plásticas de un solo uso en los puntos de avituallamiento.
- 2024: Programa de carpooling con Dacia, auditoría de carbono voluntaria y alianzas reforzadas con Lyria y Alpy Transfers.
- 2025: Lanzamiento de la plataforma UTMB GO para planificar rutas de viaje de bajo impacto.
- 2026: Nuevas medidas de transporte serán implementadas.
Un plan en cuatro pilares: Compromiso, medición, reducción y compensación
El plan de acción ha sido desarrollado junto a Protect Our Winters (POW) y la Pro Trail Runners Association (PTRA), y se estructura en cuatro ejes principales:
Comprometer: Toda la comunidad implicada —corredores, voluntarios, patrocinadores y equipos— deberá asumir un rol activo en la reducción del impacto ambiental.
Medir: El evento publicará anualmente su huella de carbono. La auditoría de 2024, realizada por la consultora Utopies, reveló que el 88% de las emisiones provienen de los desplazamientos, siendo el transporte el foco clave de mejora para los próximos años.
Reducir: En 2026 se reforzará la estrategia de transporte para minimizar el uso de vuelos de corta distancia dentro de Europa y fomentar trenes y autobuses. Los corredores de fuera del continente serán incentivados a optar por medios sostenibles una vez lleguen a Europa.
Compensar: A partir de 2026 se compensarán las emisiones asociadas a la operación del evento, incluyendo viajes de voluntarios, invitados y proveedores. Además, los participantes deberán contribuir según su huella individual.
Premiar los viajes sostenibles: Incentivos a partir de 2026
Una de las medidas más novedosas será la introducción de un sistema de bonificación para quienes viajen con menor impacto. A partir de 2026, los corredores que utilicen las rutas recomendadas por la herramienta UTMB GO —optimizadas por ubicación y bajas en carbono— recibirán un bono del 30% en el sorteo de dorsales para pruebas como UTMB, CCC, OCC y ETC.
Este sistema tendrá en cuenta las realidades logísticas de cada país para garantizar la equidad. La idea es simple: quienes opten por viajar de forma más limpia, serán premiados.
Transporte colectivo: Una inversión clave para el futuro del evento
El UTMB lleva más de una década operando su sistema de transporte colectivo. En 2024, se destinaron 500.000 € para una red de 15 líneas, 28 paradas y unos 120 autobuses en funcionamiento durante la semana del evento. Se estima que esta iniciativa evitó que más de 6.000 coches circularan por la región.
En 2025, esta inversión alcanzará los 600.000 €, la mayor partida presupuestaria del evento, reflejando la prioridad de facilitar la movilidad de baja emisión para corredores locales, europeos e internacionales.
- Más del 80% de las ubicaciones clave del recorrido están cerradas al tránsito de vehículos privados, siendo accesibles solo mediante los autobuses oficiales.
- El nuevo sistema UTMB GO, que se lanzará en 2025, permitirá planificar el viaje completo sin necesidad de automóvil.
- Alianzas con TGV Lyria y Alpy Transfers ofrecerán tarifas especiales para fomentar el uso del tren y traslados compartidos en la ruta París–Ginebra hacia el Mont-Blanc.
Una responsabilidad compartida: Correr por la naturaleza, actuar por el planeta
Pese a todas las medidas, algunas emisiones seguirán siendo inevitables. Por eso, desde 2025 se puso en marcha un programa de contribución voluntaria al carbono. Ese año se recaudaron cerca de 25.000 €, incluyendo 8.000 € donados directamente por corredores, que permitieron financiar proyectos agrícolas sostenibles en Alta Saboya (Francia) y Brasil a través de EcoAct.
En 2026, esta contribución se volverá obligatoria para todos los corredores, socios y actores implicados, y será gestionada por una entidad independiente y certificada.
Viajar con conciencia: Preservar el espíritu del trail running
Desde 2003, el UTMB busca unir a personas a través del deporte y su conexión con la naturaleza. Hoy, ese espíritu permanece intacto, pero adaptado a un nuevo contexto climático que exige cambiar la forma en que nos movemos: viajes más locales, más responsables, más sostenibles.
El evento se alinea con la filosofía de la UTMB World Series —que ya cuenta con 52 pruebas en el mundo— donde el 91% de los corredores participan en su propio continente. La sostenibilidad se vuelve también una cuestión de proximidad.
Apoyo institucional: Compromiso desde los territorios
«En nuestro valle —sensible y frágil— la movilidad sostenible no es una opción, es una necesidad», afirma Éric Fournier, alcalde de Chamonix-Mont-Blanc.
«La política de transporte del evento responde a dos desafíos: mejorar los accesos y reducir el impacto del transporte sobre el macizo del Mont-Blanc», añade Joachim Rausis, presidente de Orsières.
«Reducir la circulación de coches y concienciar sobre el impacto ambiental del viaje fortalece la calidad de vida de nuestros residentes», concluye Alberto Motta, concejal de urbanismo en Courmayeur.
El HOKA UTMB Mont-Blanc reafirma así su rol como evento pionero en sostenibilidad dentro del deporte, con una visión a largo plazo: que las generaciones futuras puedan seguir corriendo en armonía con la montaña.